A primera hora de la mañana (“a las tres de la madrugada” dice el acta) del día 17 de mayo de 1886 la reina Mª Cristina se puso de parto. Siguiendo las instrucciones que se daban en el Real Decreto de 20 de abril en su artículo 3º – “Tan luego se presenten señales evidentes de mi próximo alumbramiento , se avisará a las personas arriba designadas para que concurran de uniforme a las habitaciones de Palacio destinadas al efecto”- se procedió a convocar a las personas que debían estar presentes en el alumbramiento del vástago real.
Sabemos que a las diez de la mañana se avisó a uno de los convocados, el que debía dar fe –ya que era el Notario Mayor del Reino- de lo que allí estaba pasando. Manuel Alonso Martínez, Ministro de Gracia y Justicia, tomó nota de todo lo que allí estaba sucediendo levantó un acta que se publicó en la Gaceta de Madrid nº 138 de 18 de mayo.
El acta es un documento interesantísimo, en la misma no solo se recoge el nombre de los asistentes, sino todos sus cargos y condecoraciones tanto nacionales como extranjeras, lo que lleva al redactor del acta a poner en algunos casos etc., etc., dando a entender que el sujeto del que habla tiene todavía más reconocimientos que no se incluyen por falta de espacio. Les pongo a continuación un ejemplo:
También es interesante el acta porque relata detalladamente qué es lo que está pasando allí, y cuál es el procedimiento a seguir. Se ha convocado a los asistentes para que sean testigos de que la reina da a luz, que por lo tanto el bebé es el hijo del rey, y además del sexo de ese bebé, lo cual no es nada baladí porque –según el sexo- nace una Infanta o un Rey.
Invitados
Decíamos que el Notario Mayor del Reino fue convocado a las diez de la mañana, y según su relato se incorporó al Consejo de Ministros cuyos miembros ya estaban en Palacio. Una vez allí el Ministro de Gracia y Justicia, junto al Presidente del Consejo de Ministros –Sagasta- fueron conducidos a las habitaciones reales, para comprobar que la reina se hallaba de parto. Dentro de aquella estancia estaban: la madre de la reina; la Duquesa de Medina de las Torres –Camarera Mayor de Palacio- y la Condesa de Sorróndegui –Dama de honor de la Archiduquesa de Austria (madre de la reina)- y cuatro médicos. Una vez comprobado que la reina estaba a punto de dar a luz Presidente y Ministro se retiran a la Real Cámara a esperar el resultado. En la Real Cámara estaban todos los convocados:
- Gobierno: Presidente y 8 Ministros (9)
- Jefes de Palacio (10)
- Diputación del Senado (10)
- Diputación del Congreso (17), entre ellos se encontraba Benito Pérez Galdós.
- Comisionados de Asturias (9)
- Comisión de la Diputación de la Grandeza (2)
- Capitanes Generales del Ejército y de la Armada (4)
- Caballeros de la Insigne Orden del Toisón de Oro (3)
- Comisión de la Suprema Asamblea de la Real Orden de Carlos III (2)
- Comisión de la Suprema Asamblea de la Real Orden de Isabel la Católica (2)
- Comisión de la Venerada Asamblea de la Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalen en las Lenguas de Aragón y Castilla (2)
- Comisión de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (8)
- Presidente del Consejo de Estado (1)
- Presidente del Tribunal Supremo (1)
- Presidente del Tribunal de Cuentas (1)
- Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina (1)
- Comisión del Supremo Tribunal de la Rota (2)
- Arzobispo de Toledo (1)
- Embajadores que han sido (3)
- Capitán General de Castilla la Nueva (1)
- Gobernador de la provincia de Madrid (1)
- Comisión de la Diputación Provincial (3)
- Comisión del Ayuntamiento de Madrid (3)
- Comisión del Cabildo Catedral de esta diócesis (2)
- Directores e Inspectores de Armas (9)
- Comisión del Cuerpo Colegiado de la Nobleza (1)
- Cuerpo Diplomático (20)
- Introductor de embajadores (1)
Si no me fallan los cálculos son 129 invitados, a escasos metros de donde está dando a luz la reina.
Una vez producido el alumbramiento la Camarera Mayor se lo comunica al Presidente del Consejo de Ministros, el cual se lo transmite a los demás miembros del gobierno y con un “¡Viva el Rey!” se lo hace saber a los otros 120 invitados.
El detalle curioso es que solo hay hombres, también está el gran ausente en esta ceremonia, el rey difunto, cuyo retrato aparece a la derecha de la imagen.
Es curioso como recoge la Gaceta el nacimiento del rey, la ingenuidad o el interés hacen que el BOE de entonces recogiese calificativos como los que aquí aparecen:
Presentación
Todos ellos son invitados a penetrar en las reales habitaciones donde va a tener lugar la presentación del recién nacido, en las cuales se encuentran ya los miembros de la familia real.
Una vez todos se hallaban en la habitación hizo acto de presencia la Camarera Mayor que llevaba una bandeja de plata con un almohadón sobre el que se encontraba el recién nacido cubierto con un “riquísimo lienzo” (dice la Gaceta). A la derecha de la Camarera Mayor se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros y a su izquierda el Ministro de Gracia y Justicia. La presentación consistía en levantar el lienzo ante todas y cada una de las personas asistentes, dejando al descubierto el sexo del bebé, para que no hubiese lugar a dudas.
En circunstancias normales (no siendo la reina viuda) quien portaría la bandeja sería el padre de la criatura. Vemos en estas dos imágenes cómo el rey Alfonso XII presentó a sus hijas Mª de las Mercedes y Mª Teresa, en ellas vemos claramente cómo se levantaba el lienzo para enseñar a la criatura completamente desnuda a los invitados.
El pueblo de Madrid supo al mismo tiempo de la presentación que había nacido un rey, ya que se colocó la bandera de España en la punta de diamante del Palacio y se lanzaron salvas de 21 cañonazos. Además la Corte –por resolución expresa de la reina- vistió de gala durante tres días.
Información extraída de:
- Gaceta de Madrid, 18 de mayo de 1886
- Ilustración Española y Americana, 22 de mayo de 1886
8 comentarios
Reblogueó esto en PROTOCOL BLOGGERS POINTy comentado:
María Gómez nos cuenta los actos conmemorativos del nacimiento del rey Alfonso XIII
Pingback: Alfonso XIII, el niño que nació rey. ¡Vamos a inscribirle! | Protocolo con corsé
Pingback: “Los tiempos cambian que es una barbaridad” | Protocolo a la vista
Pingback: Testigo de parto (y II) | Protocolo a la vista
Hola, me gustaria saber si existian registros de los servicios y si tiene datos de la camarera mayor.
Hola, me gustaria saber si existian registros de los servicios y si tiene datos de la camarera mayor si existe imagenes del momento que nada a llevando la bandeja de plata
Hola:
Supongo que en el Archivo del Palacio Real podrá usted encontrar toda esa documentación.
Un saludo
Pingback: Ceremonial y protocolo para Fernando Francisco, un Príncipe de Asturias fugaz - Protocolo con corsé