Cinco años de Protocolo con Corsé, esta web está de cumpleaños y lo vamos a celebrar con un post que resuma este quinquenio de textos compartidos en la web.
Cinco años de Protocolo con Corsé
Hace cinco años escribía el primer post de Protocolo con Corsé, no teniendo muy claro si iba a ser algo pasajero, de lo que me aburriría enseguida o tendría cierta continuidad; para ser sincera, lo que menos me imaginaba era que estaría aquí, cinco años después, analizando la trayectoria de esta página. Lo hice porque Pilar Muiños insistió bastante con el tema de que abriese un blog -además de una cuenta en twitter y facebook– y sus sugerencias siempre han tenido bastante peso para mí.
Recuerdo que al principio me produjo cierto estrés porque, la verdad, no sabía de qué podía hablar, a lo que había que añadir mi profundo desconocimiento de las redes sociales y su funcionamiento y además la puesta en marcha de Protocol Bloggers Point. Como pueden ver: ración doble de redes.
Recuerdo que Pilar me dijo aquello de «escribe sobre algo que te guste, relacionado con protocolo y eventos» y en mi salvación vino la Historia. Había mucha gente escribiendo sobre Eventos (siempre he sido profesora de Técnicas de Organización de Eventos, en cualquiera de sus denominaciones) y sobre cuestiones generales de Protocolo, pero no había ningún blog dedicado en exclusiva a ver qué había pasado a lo largo de la Historia, así que decidí seguir esta vía.
Elegir el nombre no fue un gran problema, si todos decían y dicen que «el protocolo no es un corsé» yo seré quien diga que el protocolo es un corsé, por supuesto que lo es. Un corsé que se puede adaptar y no ceñir tanto según la situación claro está, pero un corsé al fin y al cabo.
Protocolo con Corsé son historias de la Historia
Historias de la Historia, ese podría ser el leitmotiv de la página. Protocolo y eventos en una perspectiva histórica; tipos de ceremonias, cómo se ordenaban autoridades, qué etiqueta se exigía, qué pasaba con los símbolos y cómo se organizaban los eventos en distintos periodos históricos, para llegar a una conclusión: todo está inventado.
La tarea de buscar, investigar y ponerlo por escrito, intentando no sonar demasiado teórica y elegir temas que me parecen interesantes es bastante ardua, pero me produce una gran satisfacción, sobre todo cuando algún lector comenta que le ha gustado o que le parece interesante (no tengo muchos seguidores, pero quienes me siguen son fieles y comentan, desde aquí mi agradecimiento).
En la búsqueda de historias de protocolo y eventos encontré una herramienta que se ha convertido en imprescindible: La Ilustración Española y Americana cuyos números están digitalizados en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional. Gracias a este medio y otros de la época la búsqueda es mucho más fácil para quien cada semana escribe en este blog. En La Ilustración he encontrado protocolo y también muchas ceremonias y eventos cuya estructura y secuencia se sigue manteniendo hoy en día, por eso muchas veces cierro los posts con una frase como esta: «para los que creen que el protocolo es un invento de finales del XX…«. Todo está inventado, lo único que hacemos es adaptarlo a las circunstancias y vestirlo en consecuencia.
A día de hoy 135 posts de Historia, la mayoría centrados en el último tercio del XIX [Alfonso XII – Regencia – Alfonso XIII]. No era mi época favorita de la Historia, pero cuanto más buceo en sus historias de protocolo y eventos, más me gusta. A pesar de esta exclusividad -aparente- también los post han paseado por otras épocas. Una de ellas, como no puede ser menos es el Siglo de Oro (los Austrias dan mucho juego en protocolo). De los reyes de ese periodo se han relatado ceremonias que van desde la entrada de un rey en palacio por primera vez hasta su salida definitiva hacia el panteón real.
Protocolo con Corsé son Palabras
Sin palabras no habría blog y las palabras siempre han sido mi obsesión. Ese fue el motivo de iniciar en Protocolo con Corsé la serie Palabras, palabras. Una serie que lleva 111 posts y 320 palabras de las que 10 se han repetido por distintos motivos. Palabras antiguas y modernas, algunas en desuso y otras que podríamos seguir utilizando, pero que por vaguería hemos dejado a un lado. La mayoría de las que aquí hemos revisado tienen que ver con la urbanidad y el comportamiento social, los modales, la indumentaria; y también las hay que hablan de protocolo: autoridad, rango, símbolos, tratamientos, etc.
Protocolo con Corsé está en el Anaquel
La segunda serie del blog es El Anaquel. Una serie que me ha permitido ir revisando y aumentando mi colección de Manuales de Urbanidad (libros antiguos que recogían las reglas básicas de comportamiento social para niños y sociabilidad para adultos). Eran manuales que enseñaban a comportarse a los niños ante los adultos y a estos les daban indicaciones de cómo actuar en la vida de relación social. Son reglas que aún seguimos aplicando y sugiriendo que se apliquen y que, en su época, se recogían en un manual porque parecía que se estaba perdiendo la buena educación. Una constante en la historia.
Tengo que agradecer todos esos libros que, a lo largo de la vida del blog, me habéis hecho llegar vía recomendación, en préstamo e incluso como regalo para que escribiese sobre ellos. Los libros son la caja de caudales de las palabras y una puerta abierta al conocimiento, sin ellos no podría vivir. No me puedo imaginar una vida sin libros, tal es así que mientras haya libros sobre los que hablar, habrá blog.
Protocolo y refranes: el #refraneroprotocolero
La serie El Refraneroprotocolero llegó un poco más tarde, en 2016. Algo tan popular como los dichos y refranes y tan intrínseco al carácter español seguro que no había dejado de lado al protocolo en su interpretación más amplia. Los refranes hablan de protocolo en sentido estricto, por supuesto: rangos, jerarquía, autoridad, criterios de ordenación, etc.; pero también y en mayor medida, recogen el protocolo en su sentido más amplio, aquel que incluye a las normas sociales, a las reglas de urbanidad, buena educación y comportamiento social, los modales, no olvidemos que: «Buenos modales juntan caudales y abren puertas principales«.
Se han publicado 106 refranes y solo hay dos repeticiones que hablan de agradecimiento y fortuna, han sido repeticiones involuntarias y no he sido consciente del error hasta el momento de revisar las entradas para escribir este post.
Una nueva serie: #todoestáenloslibros
En octubre del 2018 comencé una nueva serie: #todoestáenloslibros. Como les he dicho antes, al hablar de El Anaquel, los libros para mí son algo muy importante. Cuando los lees «con ojos de protocolo» encuentras muchas referencias a: modales, urbanidad, etiqueta, precedencia, eventos, etc. Encontramos referencias en la literatura actual, pero al ser este un blog en el que se habla de Historia siempre busco esas referencias en el pasado, en los clásicos. Ellos mejor que nadie retrataron la sociedad de su época, sus usos y costumbres, la etiqueta y los eventos a los que asistieron, así que toca desempolvar el anaquel, o la memoria, y acudir a ellos para ir dando cuerpo a esta serie, cuyas publicaciones alternarán los viernes con el refranero.
Protocolo con Corse: el futuro
¿Estaremos aquí dentro de 5 años? (me refiero al blog y a mí misma). En principio no voy a hacer planes a tan largo plazo, ni tan siquiera propósitos, como bien dice mi amiga María Fernández-Dobao en su último post. Lo único seguro es que voy a seguir investigando, buscando, redactando y compartiendo protocolo y eventos a través de este blog.
A todos los que me seguís habitualmente ¡¡Muchas gracias por vuestro apoyo!! a los que lo hacéis de forma ocasional también os agradezco infinito el pasaros de vez en cuando por aquí. A ambos grupos os hago una petición: me gustaría conocer vuestra opinión sobre el blog. ¡Gracias mil!