Desde el anaquel me saludan algunos libros que –por el tema que tratan- quiero compartir con vosotros. Hace muchos años empecé a coleccionar libros de Urbanidad, Buenos Modales, Usos Sociales, etc. Uno de los más antiguos es de 1830, su autor –que responde a las siglas D.F.A.y G- estructura el libro en seis grandes apartados: reglas generales de urbanidad; el decoro; el decoro particular del bello sexo; el decoro religioso y el tratamiento que le damos a los mayores y a nosotros mismos; unas máximas relativas al decoro y el arte y estilo epistolar. El libro aparece como un obsequio a la juventud española, a quien se dedica.
El mencionado libro lleva por título Manual de la Urbanidad y del Decoro o Reglas y Consejos para bien parecer en la Sociedad y es, como se infiere de su contenido, un compendio de consejos dirigidos a quienes participaban en la sociedad de la época (individuos de elevada clase social). Se liga la elevada posición social a la cultura y ésta a la Urbanidad, en este sentido dice que el hombre urbano “de elevada clase (…) interpreta favorablemente las ambigüedades hijas de la falta de instrucción y de mundo, fija él mismo los límites del respeto, y hasta disimula la irreverencia cuando no procede de mala intención”.
Son las palabras finales del título las que más llaman mi atención “bien parecer en sociedad”; la vida en sociedad es la que establece la necesidad de la urbanidad, “no hay sociedad sin cortesía”, y para regular ese trato con los otros nada mejor que recoger las normas que conforme a “la razón y la buena moral” han ido estableciendo “en todos los países cultos los hombres doctos y bien criados”. No se trata por tanto de una normativa emanada del poder legislativo, sino de la establecida por el uso y la costumbre de las clases elevadas. La referencia a “la razón” nos hace pensar en la época en la que se escribe el libro, principios del XIX, las ideas de la Ilustración y el hombre que puede comprender todo a través de su inteligencia.
Continuaremos con el tema …
No hay comentarios
Pingback: Palabras, palabras (XXI) | Protocolo con corsé