¡Ropa de abrigo, que hace frío! una recomendación para quienes tienen previsto salir a cenar estos días. Estamos en Invierno y el frío en la calle nos va a dejar helados. Para combatirlo, nada mejor que abrigarse. ¿Qué nos ponemos?. Las palabras que describen la indumentaria cambian como la moda, a velocidad vertiginosa. «Ponte el plumas. el polar, el goretex …» son habituales en nuestro vocabulario y todos tenemos en mente a qué se refieren, otros tiempos tuvieron las suyas y aquí vamos a ver algunas.
En primavera asistí a un curso organizado por los Amigos del Museo del Prado sobre la indumentaria en los cuadros del Museo. Las conferencias fueron muy interesantes y de allí salí con un montón de vocabulario que me ayudará a retomar la serie «Palabras, palabras» que tenía muy abandonada, precisamente desde junio.
CAPUZ. s. m. Vestidúra larga a modo de capa, cerrada por delante, que se ponía encíma de la demás ropa y se trahía por luto, la qual era de paño o de bayeta negra y tenía una cáuda que arrastraba por detrás. Latín. Pallium cucullatum lugubre fluente ponè lacinia. RECOP. lib. 5. tit. 5. l. 2. No se trahiga, ni pueda traher loba cerrada, ni abierta, sino tan solamente capas y capúces abiertos o cerrados. CHRON. GEN. part. 4. fol. 332. E todos llevaban cobertúras y capúces prietos. GRAC. Mor. fol. 252. Todos arrastraban negros capúces, en señal de sentimiento.
CAPUZ. Debia de ser tambien algún capote que se usaba antiguamente por gala, que yá no se sabe su hechúra. CHRON. DEL R. D. JUAN EL II. Año 15. cap. 233. Enviole mas dos aljúbas moriscas, la una de zarzahan brocada de oro, y la otra de ricomas, y un capúz de mui rica grana.
Del fr. capuce, y este del it. cappuccio.
- capucha
- Vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba, que se ponía encima de la ropa y servía en los lutos.
- Cierta capa o capote que antiguamente se usaba por gala.
LOBA. Se llama tambien cierto género de vestidúra talar, que oy usan los Eclesiásticos y Estudiantes: la qual empieza por un alzacuello que ciñe el pescuezo, y ensanchándose después hasta lo último de los hombros, cae perpendicularmente hasta los pies. Tiene una abertúra por delante, y dos a los lados para sacar los brazos. Latín. Tunica talaris. Toga non praecincta.PRAGM. DE TASS. año 1680. f. 35. De hechúra de una loba de bayeta, ha de llevar el Maestro seis reales. MEDIN. Grand. lib. 2. cap. 85. Trahen tambien sotana o loba los Caballeros mui principales: como hijos o hermanos de Condes o Marqueses.
Del gr. λώπη lṓpē ‘especie de manto de piel’.
- f. sotana(‖ vestidura talar).
loba cerrada
1.f. Manto o sotana de paño negro que con el capirote y bonete formaba el traje que fuera del colegio usaban los colegiales y otras personas autorizadas pro su estado o ejercicio para el uso de esa vestidura.
SOBRETODO. s. m. Ropa ancha, y larga, como hasta media pierna, que regularmente se hace de barragán, abierta por delante, con sus mangas anchas, y sirve para abrigo, y defensa de las aguas. Díxose assi, porque se pone encima de los demás vestidos. Lat. Manicata toga.
- m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario.
- Am. Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.
TABARDO. s. m. Casacón ancho, y largo, con las mangas bobas, de buriel, ò paño tosco, que trahen los Labradores, y otras personas, para abrigarse, y defenderse de los temporales. Lat. Tabardum. CHRON. DEL R. D. JUAN EL II. Año 11. cap. 151. Y entonce se ordenó, que los Judíos traxessen tabardos con una señal bermeja. SANDOV. Hist. de Carl. V. lib. 5. §. 5. Mas en el camino, tirandole del tabardo (que era un género de capa antigua Castellana) le derribaron en el suelo.
- m. Prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, con las mangas bobas, que se usa en el campo.
- m. Prenda de abrigo basta.
- m. Especie de gabán sin mangas, de paño o de piel.
- m. Ropón blasonado que usaban antiguamente los heraldos y reyes de armas, y que usan todavía los empleados de ciertas corporaciones, como los maceros de las Cortes y los de algunos ayuntamientos.
- m. Chaquetón militar, que formaba parte del uniforme de invierno del soldado.
Ante el frío, ropa de abrigo, sin duda, rebusquemos en el armario y encontraremos viejos términos para ropas que aún usamos ¿o no?
Fuentes del texto: Diccionario de la Lengua, Diccionario de Autoridades
Ilustración: Códice de Trajes. Biblioteca Digital Hispánica