“Qué por ti pondré banderas” frase con la que comienza una estrofa de la jota “No te vayas de Navarra” que viene que ni pintada para el post de esta semana sobre expresiones con la palabra bandera. Sin ir más lejos la expresión poner banderas que utiliza la jota lo hace significando manifestar algo –el amor hacia alguien- ante los demás y que todos lo sepan. No olvidemos que se alzaban pendones para reconocer a un rey tras la muerte de otro y que sus partidarios eran los primeros en hacerlo. Las banderas hablan y aquí veremos qué dicen desde el punto de vista del protocolo y la organización de eventos (además del obvio “poner –ubicar- la bandera” en el puesto que le corresponde de acuerdo a unos criterios establecidos previamente).
La primera acepción de bandera que aparece en el diccionario de la RAE recoge el término como símbolo institucional:
Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución.
El diccionario de autoridades recoge el significado de bandera símbolo pero además da una descripción física de cómo es una bandera:
Insígnia militar de que ordinariamente usan los Regimientos de Infantería: la qual es un pedazo de tafetán de dos varas poco mas ò menos en quadro de vários colóres segun el de cada Nación, con sus armas y divísas, el qual está puesto en una media pica ò espontón, y le lleva uno de los Alféreces, siendo el lugar donde se colóca el centro del batallón. Es voz Góthica formada de las palabras Ain baner, segun afirma Aldrete, lib. 3. cap. 14. del orígen de la lengua Castellana. Lat. Signum. ARGENS. Annal. lib. 1. cap. 3. Recibiólos Medina con bandéras negras y llanto público. PIC. JUSTIN. fol. 185. En el mas alto alcazar pusieron su Real bandéra. QUEV. Mus. 6. Canc. 2.
En la batalla la bandéra rota
Valiente esfuerzo del soldádo nota.
Ambos diccionarios recogen una serie de expresiones con la palabra bandera relacionadas con protocolo y eventos que a continuación les detallo:
abatir banderas
Hacer reverencia con ellas al superior o al vencedor en una contienda.
Con esta expresión la bandera enemiga está asumiendo la derrota de aquellos a los que representa y reconociendo al vencedor ¿Cómo lo hace? Mediante una reverencia, un inclinación.
afianzar, o afirmar, un buque la bandera
Disparar un cañonazo con bala al tiempo de izar el pabellón, como señal de la legitimidad del que se enarbola o tremola.
La bandera que se iza en el buque es la que representa al estado y el buque es el que está legitimado para hacerlo. La ley 39/1981 de 28 de octubre por la que se regula el uso de la bandera de España, dice en su artículo 3,5: La bandera de España se enarbolará como pabellón en los buques, embarcaciones y artefactos flotantes españoles, cualquiera que sea su tipo, clase o actividad, con arreglo a lo que establezcan las disposiciones y usos que rigen la navegación. El cañonazo al tiempo que se iza el pabellón es para embarcaciones militares.
arriar bandera, o la bandera
Rendirse al enemigo.
En una batalla una forma de rendirse y de poner fin a la contienda es bajar la bandera, arriarla.
bandera de combate
Bandera nacional de gran tamaño que largan los buques en las acciones de guerra y en las grandes solemnidades.
Una bandera especial que se emplea en los grandes actos de protocolo y en acciones de combate para ser bien visible por el enemigo.
bandera blanca
Bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad.
La bandera para indicar que no queremos atacar ni que nos ataquen, en un caso por necesidad de negociar o rendirse, en el otro para simbolizar que se entra en el puerto como representante de una nación amiga.
bandera de paz
Convenio y ajuste cuando ha habido disensión.
Cuando dos partes han estado enfrentadas por algo y llegan a un acuerdo, se habla de que han enarbolado la bandera de la Paz. No es una bandera física, es una expresión que se utiliza para simbolizar ese entendimiento.
bandera negra
Para denotar hostilidad o rigor extremado contra algo o contra alguien.
La bandera negra se izaba para indicar que en una batalla no se iba a dar buen trato al enemigo ni se esperaba un buen trato de este. La lucha iba a ser «sin cuartel».
dar a alguien la bandera
Cederle la primacía, reconocerle ventaja en alguna materia.
Dár la bandéra de qualquiera cosa. Es ceder la primacía, y reconocer ventája. Lat. Primas in re aliqua alicui concedere, tribuere. CERV. Quix. tom. 2. cap. 25. Y en resolución yo me doi por vencido, y os rindo la palma, y doi la bandéra de esta rara habilidád.
Ceder el puesto de honor, reconociendo la primacía de otro estado sobre el propio o incluso por cortesía. En una visita de Estado hay ocasiones en las que vemos la bandera del visitante por delante de la nacional, principio de cortesía. Otras veces en una reunión, congreso, conferencia, etc. a la que asisten gran cantidad de países se le otorga a la bandera de uno de ellos un puesto especial, destacado del resto; eso se hace siempre por algún motivo específico (recordemos la cena que ofreció S.M. el Rey a los jefes de Estado y de Gobierno de los países asistentes de la cumbre del clima en el Palacio Real. Al lado de la bandera de España solo aparecía la bandera de Chile).
de bandera
Excelente en su clase.
Cuando un acto o evento ha salido bien, decimos que ha estado “de bandera”.
hasta la bandera
Dicho de un recinto para espectáculos públicos: repleto.
Esta expresión tiene más que ver con eventos. Cuando la utilizamos lo hacemos para significar que el espacio en el que se celebra el acto está lleno, que todos los invitados han acudido, e incluso algunos se quedaron de pie (lo que daba la sensación de lleno total).
rendir la bandera
Arriarla en señal de respeto y cortesía.
Inclinarla en honor de la eucaristía.
El primer significado es muy parecido al primero de este listado: reconocimiento del vencedor y saludo respetuoso. El segundo se refiere al saludo respetuoso en honor de algo o de alguien.
salir los sitiados con banderas desplegadas
Hacer uso, en algunas capitulaciones, de uno de los honores que se concede para la entrega de las plazas.
Muestra de cortesía hacia los vencidos. Reconocimiento de que se ha luchado con valor pero la victoria se la han llevado otros.
cuarto de banderas
Local del barco, con encasillados, donde se guardan las banderas nacionales y extranjeras y las de los códigos de señales.
Sala o pieza de los cuarteles, en que se custodian las banderas.
Las banderas por lo que representan hay que cuidarlas y custodiarlas en un lugar especial.
jura de la bandera
Acto solemne en que cada individuo de las unidades o de los reemplazos militares jura obediencia y fidelidad en el servicio de la patria.
Un acto militar en el que hay una gran presencia de autoridades militares y que sigue en su desarrollo un protocolo muy estricto.
Como podemos comprobar las banderas hablan sin palabras y dicen muchas cosas.
Fuente de la imagen destacada: La vuelta a la patria, el 9 de enero de 1875, de Antonio de Caula y Concejo que podemos ver en el Museo del Prado
1 comentario
Pingback: Que por ti pondré banderas, para hablar sin palabras @MariaPSC - Protocol Bloggers Point