La palabra condición también denota diferencia. Situación especial en que se encuentra alguien, antaño era por nacimiento se nacía libre o siervo, y entre los libres noble o plebeyo. El diccionario de autoridades no hace esa relación condición – estado (estamento), parece relacionar la palabra condición con el carácter de una persona, no así el de Covarrubias, que ya habla de la distinción de clases: rico, pobre, noble, plebeyo.
condición. (Del lat. condicĭo, -ōnis). 3. f. Estado, situación especial en que se halla alguien o algo. 6. f. Calidad del nacimiento o estado que se reconocía en los hombres; como el de noble, el de plebeyo, el de libre, el de siervo, etc 7. f. Cualidad de noble.
CONDICIÓN. s. f. Natural o génio de los hombres: y assí se suele decir de la persona que le tiene suave, dócil, blando, &c. que es de buena condición: y al contrário de la que le tiene récio, fuerte, indigesto, &c. que es de mala condición. Otras veces se explíca por su misma qualidad: como Juan es de blanda o récia condición: y siempre se entiende por génio o natural. Latín. Indoles, is. Ingenium. Natura. AMBR. MOR. tom. 1. fol. 150. Las muchas sospechas que Sertório tenía de los suyos le trahían mui aquejado, y tan trocada la condición, que todo su hecho era furia y crueldad. MARIAN. Hist. Esp. lib. 20. cap. 5. Lo que más hacía al caso era su buena condición, mui cortés y agradable, con que conquistaba las voluntades de todos. CAST. Hist. de S. Dom. tom. 1. lib. 1. cap. 48. Tenía una cierta blandúra de condición, que le hacía amable a todos. SAAV. Empr. 8. Delicada es la condición de los Principes, espejo que fácilmente se empaña.
Diccionario de Covarrubias 1611. Condición: Estado, como si se es rico o pobre, noble o plebeyo.
Estado es una de las palabras con mayor número de significados relacionados con el protocolo y el ceremonial. El diccionario actual habla de aquel significado antiguo, estamento, que hablaba de la diferenciación entre clases (se habla de estado llano para hablar de los plebeyos), e incluye a los órganos de gobierno de un país soberano. Cuando había estamentos no había nación, al aparecer las naciones, los estados, la noción de soberanía, democracia, etc.
Llama la atención que el Diccionario de la Lengua mantenga todavía una expresión como la de “hacer estado el rey”, en el sentido de satisfacer el rey los gastos de aquellos que le acompañaban (la Corte) en sus desplazamientos.
estado (Del lat. status 2. m. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc. 5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano
~ llano 1. m. El común del vecindario de un pueblo, a excepción de quienes pertenecían a la nobleza, al clero o al estamento militar
hacer ~ el rey.1. loc. verb. ant. Dar de comer en mesa común y de balde, o hacer, mientras duraba la jornada en alguno de los sitios reales, los gastos de quienes eran llamados a acompañarlo.
Pero estado se refiere también al estado civil, de gran importancia para el protocolo social más clásico, cuando las mujeres casadas precedían a las solteras. ¡Cuántos quebraderos de cabeza da el estado civil a los de protocolo!, el consorte tiene el mismo tratamiento que la autoridad y ocupa el puesto inmediatamente siguiente, eso es fácil memorizarlo, pero inmediatamente surgen los problemas: ¿qué sucede con las parejas de hecho?, ¿y las del mismo sexo?. El protocolo se va adaptando a la realidad, pero a alguno le ha causado más de un disgustillo.
~ civil. 1. m. Condición de cada persona en relación con los derechos y obligaciones civiles. 2. m. Condición de soltería, matrimonio, viudez, etc., de un individuo.)
Estado, si entramos en el protocolo militar, también indica categoría, clasificación , etc., y eso se refleja en el protocolo oficial, en el Real Decreto. Pocos cargos militares hay en el RD 2099/83, pero los que hay están ahí por su pertenencia al Estado Mayor de alguno de los tres ejércitos.
Estado Mayor.1. m. Mil. Cuerpo de oficiales encargados en los ejércitos de informar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes y procurar y vigilar su cumplimiento. 2. m. Mil. Generales y jefes de todos los ramos que componen una división, y punto central donde deben determinarse y vigilarse todas las operaciones de esta, según las órdenes comunicadas por el estado mayor general y el general comandante de ella. 3. m. Mil. Conjunto de general o gobernador que manda una plaza, teniente de rey, sargento mayor, ayudantes y demás individuos agregados a él.
En protocolo son también importantes los criterios de clasificación de nuestros invitados, sin duda un hombre de Estado, un estadista de reconocido prestigio merecerá un puesto destacado.
de Estado. 1. loc. adj. Dicho de una persona: De aptitud reconocida para dirigir los asuntos políticos.
El Diccionario de Autoridades, que apareció cuando aún la sociedad se dividía en estamentos, recoge esa acepción y la de estado civil, que le sirven para clasificar y diferenciar distintas categorías de personas.
ESTADO Vale tambien comunmente la espécie, calidad, grado y orden de cada cosa: y por esso en las Repúblicas se distinguen, conocen y hai diversos estados, unos seculares y otros Eclesiásticos, y destos los unos Clérigos y los otros Religiosos, y de los Seculares proprios de la República, unos Nobles y Caballeros, otros Ciudadanos, unos Oficiales, otros Labradores, etc. y cada uno en su estado y modo de vivir tiene orden, reglas y leyes para su régimen. Latín. Status. Conditio. Qualitas. NAVARRET. Conserv. Disc. 33. Para remedio desto, quiso el Emperador Alexandro Severo introducir que huviesse diversidad de trages, conforme a los estados y hierarchías que hai en las Ciudades. QUEV. Tir. la piedr. La capitación no exceptaba estado, edad, ni dignidad.
ESTADO Es tambien el que tiene o professa cada uno, y por el qual es conocido y se distingue de los demás: como de Soltero, Casado, Viudo, Eclesiástico, Religioso, etc. Latín. Status. Conditio. QUEV. Fort. Las honras que se le hicieren no han de salir del estado de su professión, porque no se mezclen con las militares. MONTES. Com. El Cab. de Olm. Jorn. 3.Qué estado tiene la hermosa? Doncella porque assí os quadre.
No hay comentarios
Como siempre María un post muy interesante. El conocimiento de los términos que usamos, es una gran herramienta.
Estoy encontrando un montón de palabras relacionadas con protocolo, ceremonial, ceremonias, pero estas que hablan de las diferencias según el lugar que se ocupa en la sociedad … ¡me están dando mucho juego!.