Hay palabras que nos suenan a música, como la que hoy llega a nuestro post: himno. La hemos catalogado de musical y solemne, porque su presencia en un evento gradúa el nivel de ceremonia del mismo.
Cuando mencionamos la palabra himno inmediatamente lo relacionamos con el himno nacional. Pero hay himnos de otro tipo y de hecho el diccionario de la RAE solo recoge en su edición Academia Manual de 1989 la definición de himno nacional, lo cual me ha parecido curioso.
Nuestro himno procede de finales del XVIII y la primera vez que se interpretó como música fue en la boda de Isabel II. No entrará en el BOE hasta el 27 de febrero de 1937, momento en el que se le declara himno nacional, confirmándose esta elección mediante Decreto de 17 de julio de 1942. En la actualidad está regulado en el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre. Esta norma deroga las anteriores y regula el carácter y utilización del himno nacional; establece la partitura oficial y las versiones del himno, así como las modalidades de su interpretación. En su corto articulado también dispone: cuando suena y para quién y el orden en que se interpretan los himnos cuando el nacional concurre con otros nacionales y autonómicos.
Pero vayamos a lo nuestro, a la palabra.
La palabra himno aparece en los diccionarios desde su inicio como “el canto en metro que se canta en alabanza y gloria de Dios y de sus Santos”, definición que recoge el diccionario de Autoridades en 1734.
HYMNO. s. m. El canto en metro que se canta en alabanza y gloria de Dios y de sus Santos. Viene del Latino Hymnus, que significa esto mismo. G. GRAC. f. 134. Dicho el Invitatório se sigue el Hymno: que es cantar entonado de alabanzas divinas. LOP. Rim. Sacr. f. 109.
En tanto que a tus aras immortales
Sacrifico deséos, hymnos canto.
El diccionario de la Academia de 1899 recoge varias definiciones:
Himno. Composición poética en alabanza de Dios, de la Virgen o de los santos./ Entre los gentiles, composición poética en loor de sus falsos dioses o de los héroes. / Poesía cuyo objeto es honrar a un grande hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable, o expresar fogosamente, con cualquier motivo, impetuoso júbilo o desapoderado entusiasmo./ Composición musical dirigida a cualquiera de estos mismos fines.
En 1898 el diccionario de la Academia Manual amplía las definiciones e incluye la de himno nacional:
Himno: Composición poética en alabanza de Dios, de la Virgen o de los santos./ Entre los gentiles, composición poética en loor de sus dioses o héroes./ composición poética de tono solemne en alabanza de algo./ Composición musical de estas mismas características./ de Riego. Himno revolucionario de las luchas políticas españolas entre el liberalismo y el absolutismo, elegido como himno nacional por la República de 1931./ nacional. Composición poético-musical elegida por cada Estado como símbolo patriótico.
El diccionario actual de la Academia en su edición 23 vuelve al origen:
1. m. Composición poética en loor de los dioses o de los héroes.
2. m. Composición poética en alabanza de Dios, de la Virgen o de los santos.
3. m. Composición poética o musical cuyo objeto es exaltar a una persona, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o entusiasmo.
4. m. Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.
Quienes me conocen saben lo poco que me gusta Wikipedia. He tenido que acudir a ella porque al teclear “himno” en el buscador lo que aparece son noticias sobre la actitud de las personas ante la interpretación del himno nacional, o sobre el uso partidista del mismo. En este caso Wikipedia recoge una definición que refleja lo que es un himno nacional: “composición musical emblemática de una nación, que la identifica y une entre sí a quienes la interpretan”; esta composición pretende ser un reflejo de: “la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país”.
Himno, palabra que suena a música y cuyo significado tiene mucho que ver con principios fundamentales de la sociedad: unión, solidaridad, historia y tradición.
Fuente de la imagen destacada: Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional