Caballero, hidalgo y escudero son personajes presentes en nuestra literatura. La semana pasada celebrábamos el IV Centenario de la muerte de Cervantes, se entregó el premio Cervantes el sábado 23 y se han realizado toda una serie de actividades coincidiendo con este aniversario, incluida una convocatoria a través de Protocol Bloggers Point en la que se pedía buscar #protocolo y #ceremonial en El Quijote.
Esta es la contribución de Protocolo con Corsé a través de las palabras. Tres palabras definen a los personajes principales de El Quijote y hablan de distinciones sociales, algo importante en protocolo.
CABALLERO. s. m. El Hidalgo antiguo notoriamente noble, que tiene algún lustre mas que los otros Hidalgos, o en la antigüedad, o en los méritos, suyos o heredados. En lo primitivo se escogían para Caballeros los hombres de mas fuerza, respecto que eran destinados para servir acaballo, y havían de tener ciertas calidades; pero haviéndose reconocido que estos cometían vários excessos, se mudó, haciendo que lo fuessen hombres ricos de buenos lugares, prosápia, ciéncia y buenas costumbres. Su etymología viene de andar acaballo, porque assí salían a servir a la guerra. Latín. Eques, tis. PART. 2. tit. 21. l. 1. Otrosi fue tomado el nombre de Caballero de la Caballería. PALAF. Reverenc. del Matrim. Para ser perfecto Caballero no hai tal médio como ser perfecto Caballero, digo Christiano siendo Caballero, que si no siéndolo se preciasse de Caballero, ni sería perfecto Caballero, ni Christiano. SAAV. Empr. 3. Formando un Seminário, donde por el espácio de tres años fuessen instruidos en las artes y exercícios de Caballero.
CABALLERO ANDANTE. El Heróe fingído o fabuloso, de cuya história se componen los libros de caballerías. Latín. Obeundis magnis facinoribus fabulosus Heros intentus. ANT. AGUST. Dialog. fol. 196. Donde le hacen Caballero andante. CERV. Quix. tom. 1. cap. 1. Y exercitarse en todo aquello que él havía leído que los Caballeros andantes se exercitaban.
CABALLERO ANDANTE. Por translación se llama tambien el hombre de buen nacimiento, que no tiene ocupación alguna, y anda todo el día de una parte a otra, gastando el tiempo inutilmente: y assí se dice Fulano es un Caballero andante, está hecho un Caballero andante. Latín. Vagus atque otiosus eques.
caballero, ra Del lat. caballarius ‘caballerizo‘.
- m. Miembro de una orden civil o militar. Caballero de Alcántara.
- m. Miembro de una orden de caballería.
- m. Hidalgo de reconocida nobleza.
caballero andante
- m.caballero que andaba por el mundo buscando aventuras y sirvió de prototipo de los libros de caballerías.
- m.coloq. Hidalgo pobre y ocioso que andaba vagando de una parte a otra.
HIDALGO. s. m. La persona noble que viene de casa y solar conocido, y como tal está exento de los pechos y derechos que pagan los villanos. El origen desta voz es mui controvertido entre los Autores: Unos siguiendo la ley 2. tit. 21. Partida 2. creen se dixo de Hi, palabra antigua, que valía Hijo, y Algo, que significaba bienes o hacienda, y que juntas las dos dicciones se dixo Hidalgo; pero Gregorio Lopez impugna esta etymología, y dice viene la voz de Itálico, porque estos estaban exentos de tribútos, y lo mismo prueba Sarmiento lib. 1. Selectar. cap. 15. y Covarr. 4. Var. cap. 1. num. 11. Latín.Nobilis. Immunis. Ingenuus. GUEV. Menospr. cap. 5. Todas estas menudencias para un pobre hidalgo, no solo son enojosas, mas aun costosas. ESPIN. Escud. Relac. 1. Desc. 6. Para reparo de mis necessidades, me topó mi suerte con cierto hidalgo,que se había retirado a una aldea.
hidalgo, ga De fidalgo, y este del ant. fijo dalgo; literalmente ‘hijo de algo’.
- m.f. Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza.
ESCUDERO. s. m. El Page o criado que lleva el escúdo al Caballero en tanto que no pelea con él. Fórmase del nombre Escúdo. Latín. Famulus scutarius. MARM. Descripc. lib. 1. cap. 23. Vimos combatir un León, que hallaron los escuderos entre unas cambroneras. CERV. Quix. tom. 1. cap. 7. El pobre villano se determinó de salir con él, y servirle de escudero.
escudero, ra Del lat. scutarius.
- m.Hombre que por su sangre o parentesco pertenecía a un determinado estamento de la nobleza.
- m. Paje o sirviente que llevaba el escudo al caballero.
- m. Hombre que antiguamente se ocupaba de asistir y atender a un señor opersona distinguida.
2 comentarios
Pingback: Cervantes, Shakespeare y el protocolo | Protocolo a la vista
Pingback: Palabras, palabras (LXXXV) | Protocolo con corsé