Estos días celebramos el 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma, y en el blog lo hacemos escribiendo sobre Tratados. A lo largo de la Historia hubo otros tratados en los que toda Europa estuvo implicada y tuvo que hacer gala de saber conjugar el equilibrio de poderes con mucho, mucho, protocolo. El de Utrech, que es el que vamos a revisar en este post, puso fin a la Guerra de Sucesión española (1701-1714) y sus consecuencias afectaron no solo a Europa sino también a América y África.
El Tratado de Utrech 1713: equilibrio de poderes y protocolo
Carlos II, el último monarca español de la casa de Austria, muere el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia y Europa se divide entre los que son partidarios de Felipe duque de Anjou y futuro Felipe V (Francia, y parte de España) y los partidarios del Archiduque Carlos de Austria (Austria, Holanda e Inglaterra). Esta situación da origen a la Guerra de Sucesión. El Tratado de Utrech supone el fin de la contienda con dos perdedores claros: por un lado España que cede territorios (muchos, entre ellos Gibraltar) y hegemonía comercial con África y América y por otro Francia que pierde la hegemonía Europea. Frente a ellos una clara vencedora: Inglaterra, que defendía la idea de el equilibrio de poderes como forma de evitar conflictos. ¿Nos suena esto, verdad?.
En palabras de la catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Sanz Ayán, en el acto de apertura del encuentro: La Paz de Utrech: un pacto para el equilibrio europeo, organizado por la Biblioteca Nacional el 22 de octubre de 2013: «aquel enfrentamiento fue el pretexto de una gran parte de las potencias europeas para conseguir una nueva distribución del mapa político europeo y sirvió también para cuestionar los derechos monopolísticos de la monarquía española en el comercio americano«. Su resultado para nosotros: el principio del fin del imperio.
La idea del equilibrio de poderes solo podía mantenerse mediante un complicado sistema de: alianzas, pactos, convenios, acuerdos … Tratados, que eran labor de los agentes diplomáticos y necesitaban de una puesta en escena en la que reinaba el protocolo.
El tratado de Utrech: estructura de su contenido.
El tratado de paz firmado entre España e Inglaterra en 1713 -en el que se abogaba por la universal paz y perpetua amistad entre las dos coronas– lo pueden consultar en la Biblioteca Digital Hispánica, sigue el esquema similar al de los tratados que estudiamos en Derecho Internacional Público:
- Título del tratado.
- Enumeración y reconocimiento de las partes que lo sellan.
- Detalle de los propósitos del mismo.
- Contenido del tratado (títulos, artículos, clausulas que desarrollan la parte dispositiva).
- Clausulas Finales.
- Fecha y lugar en que se firma.
- Anexos.
- Firma que autentifica que el texto es el que ha sido negociado y aprobado por los negociadores.
- Sellos que certifican que es válido el contenido del tratado.
Les recomiendo que vayan al final del documento y lean el índice de sus capítulos, una síntesis magnífica de su contenido.
El tratado de Utrech: protocolo para la puesta en escena.
En el grabado que acompaña a este apartado podemos ver -con ojos de protocolo– todo el proceso de negociación que concluye con la firma y los festejos que siguieron a la firma del Tratado. Ahora llamaríamos a algo así storify, para que vean que no hay nada nuevo bajo el sol, trescientos años tiene y es un magnífico resumen de todo un procedimiento que llenó y sigue llenando libros.
En él vemos: las reuniones multitudinarias, donde cada uno intenta hacerse oír por encima del resto (en el bien -mal- entendido que quien habla más alto tiene siempre la razón); la espera en los antedespachos antes de entrar a negociar; el cierre de pactos y acuerdos y el momento de la firma, a la luz de las velas.
Siguiendo el grabado, a medida que nos vamos acercando a la viñeta que contiene la firma que ratificará el acuerdo, vamos pasando por salas con mesas de negociación con sus puestos ocupados (ya no hay tumulto, ahora negocian los que tienen que negociar y en el puesto que les han asignado). Y, como no puede ser menos, tras la firma las celebraciones, que incluyen -como podemos ver- fuegos artificiales.
Fuente de las imágenes,captura de pantalla de: biblioteca digital hispánica, gallica.bnf.fr y classes.bnf
1 comentario
Pingback: Tratados: equilibrio de poderes y #protocolo @MariaPSC - Protocol Bloggers Point