Nobleza, sangre y honor hacían referencia históricamente a las cualidades del noble para serlo. Noble, además de una cualidad positiva del carácter de una persona, también plantea diferenciación entre las personas. Hablamos de la nobleza como título, como alta dignidad que marcaba –y marca- una diferencia clara entre las personas. Los orígenes de esta clase social se encuentran en la antigüedad. De gran desarrollo durante la Edad Media y Moderna (era uno de los tres estamentos en los que se dividía la sociedad), debido a las guerras de conquista y la necesidad del rey de rodearse de leales servidores. La nobleza se repartía los oficios palatinos, los cargos de gobierno y las grandes extensiones de territorio con que el rey pagaba la lealtad. La preponderancia de la nobleza comienza a decaer –sin desaparecer- tras las revoluciones de finales del siglo XVIII, por su anacronismo en una sociedad que postulaba que los seres humanos eran libres e iguales.
En España: “la clase social de la nobleza fue suprimida en el proceso igualatorio del siglo XIX y no puede pretenderse darle eficacia jurídica después de la Constitución de 1978, pues, por el contrario, en la actualidad carece totalmente de relevancia jurídica el hecho de ser o no noble, por lo cual tampoco puede exigirse en ningún caso la prueba de esa nobleza y menos para el ejercicio de un derecho reconocido por la Ley” (Sentencia del Tribunal Constitucional 27/1892 de 24 de mayo, cuya lectura recomiendo) . A pesar de lo que dice la STC, aquí -en este país- siempre hemos valorado la pertenencia a la Nobleza (recordemos la obsesión por ser noble –pertenecer a esa clase privilegiada que no realizaba trabajos físicos para ganarse la vida- durante el siglo de oro y su reflejo en obras como El Quijote), y ésta sigue manteniendo influencia, poder, tierras ¡y mejores posiciones en un acto protocolario!.
Ligada a la Nobleza está la Sangre, esta palabra habla de linaje, parentesco, noble cuna, ascendencia y descendencia dentro de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen (recordemos las pruebas de limpieza de sangre exigidas para entrar en determinadas instituciones). Una de las expresiones que recoge este carácter de noble ligado a la sangre es la de “sangre azul”, el origen de esta expresión podría estar en la forma de vida de los privilegiados. Al no realizar trabajos físicos ni sufrir las inclemencias del tiempo, situaciones estas que ayudaban a curtir la piel de las clases inferiores, las venas azuladas se veían a través de la piel blanquecina, lo que daba fe del estatus que se tenía en la sociedad.
nobleza f. 1 Cualidad de noble 2. f. Conjunto o cuerpo de los nobles de un Estado o de una región.
noble. (Del lat. nobĭlis). 1. adj. Preclaro, ilustre, generoso. 2. adj. Principal en cualquier línea; excelente o aventajado en ella. 3. adj. Dicho de una persona o de sus parientes: Que por su ilustre nacimiento o por concesión del soberano posee algún título del reino. U. t. c. s. 4. adj. Singular o particular en su especie, o que aventaja a los demás individuos de ella. 5. adj. Honroso, estimable, como contrapuesto a deshonrado y vil.
NOBLEZA s. f. Lustre, esplendor o claridad de sangre, por la qual se distinguen los nobles de los demás del Pueblo, la qual o viene por sucessión heredada de sus mayores, o se adquiere por las acciones gloriosas. Latín. Nobilitas. Sanguinis, vel generis claritas. RECOP. lib. 1. tit. 7. l. 36. Deseando obviar los daños que suelen padecer los pretendientes, por la malicia de sus émulos, en los juícios de las pruebas de nobleza y limpieza. FR. L. DE LEÓN, Nomb. de Christ. en el de Jesús. Porque cada uno de ellos es, no una nobleza, sino muchas noblezas, no una salud, sino muchas saludes.
NOBLEZA Se toma tambien por el conjunto o cuerpo de los nobles, y es uno de los Estados que componen la República. Latín. Nobilitas. Nobiles, ium. SAAV. Empr. 38. Con todo esso obra mucho el artificio y la industria, en saber gobernar a satisfacción del Pueblo y de la Nobleza. CIENF. Vid. de S. Borj. lib. 1. cap. 2. §. 2. La Clerecía, la plebe, y la Nobleza,hicieron solemnes demonstraciones de su piedad y de su dolor.
NOBLEZA Significa assimismo la excelencia, primor o ventaja, que tienen algunas cosas entre las demás de su especie. Latín. Nobilitas. Dignitas. Excellentia. FR. L. DE GRAN. Guia, lib. 1. cap. 1. Esto es la immensidad incomprehensible de su bondad … de su Omnipotencia, de su nobleza, de su hermosúra, de su fidelidad, &c.
sangre. (Del lat. sanguis, -ĭnis). 2. f. Linaje o parentesco.
~ azul 1. f. Linaje noble.
escupir ~ 1. loc. verb. Blasonar de muy noble y emparentado, y jactarse de ser caballero.
príncipe de la sangre 1. m. El de familia real.
SANGRE Vale tambien alcuña, linage, ò parentesco. Lat. Sanguis. GUEV. Ces. Vid. del Emper. Juliano, cap. 10. Porque mui poco hace al caso para la buena generación, que sea uno limpio en la sangre, y torpe en la vida. CANC. Obr. Poet. f. Excelentíssimo Conde,/vos, que en fé de vuestras partes / pudierais gloriosamente / hacer mérito la sangre.
El honor, además de una cualidad moral vinculada al deber, la virtud, el mérito o el heroísmo, es un elemento que entra en juego en las relaciones sociales, que se refleja en la opinión, la fama, la gloria, y se manifiesta en diferentes ceremonias de reconocimiento público produciendo –muchas veces- recompensas materiales y también premios, títulos, cargos, tratamientos, etc.
honor. (Del lat. honor, -ōris). 1. m. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. 2. m. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea. 4. m. Obsequio, aplauso o agasajo que se tributa a alguien 5. m. Acto por el que alguien se siente enaltecido. Su visita fue un honor para mí 6. m. dignidad (‖ cargo o empleo). U. m. en pl. Aspirar a los honores de la República, de la Magistratura 7. m. pl. Concesión que se hace en favor de alguien para que use el título y preeminencias de un cargo o empleo como si realmente lo tuviera, aunque le falte el ejercicio y no goce gajes algunos. Al ministro se le rindieron honores de Jefe de Estado 8. m. pl. Ceremonial con que se celebra a alguien por su cargo o dignidad 9. f. ant. Heredad, patrimonio 10. f. ant. Usufructo de las rentas de alguna villa o castillo realengos, concedido por el rey a un caballero.
con ~es de. 1. loc. prepos. U. para dar a entender que algo se aproxima a otra cosa tenida por superior o más importante. Una casa con honores de palacio.
HONOR s. m. Honra con esplendor y publicidad. Viene del Latino Honor, oris, vel Honos. ORDEN. MILIT. año 1728. lib. 2. tit. 1. Artic. 3. Quando Nos o el Principe no nos hallaremos en el exército, y vieren nuestras tropas los Infantes nuestros hijos, les harán los mismos honores que a Nos mismo si estuvieramos presente. ESQUIL. Rim. Son. 54 Y para cierto honor del suelo Hespério, / Hiciste ahora con matarle el toro, / Que no se huya Europa de tu imperio. [iv.173]
HONOR Se toma muchas veces por reputación y lustre de alguna familia, acción o otra cosa. Latín. Honos. ARGENS. Maluc. lib. 2. pl. 72. Cuelgan en las paredes las cabelleras de los que mataron en la guerra, y el número de ellas aumenta el honor.
HONOR Se toma assimismo por dignidad: como el honor de un empleo. Latín. Dignitas.
CÓDIGO DE COLORES
- Diccionario de la Lengua
- Diccionario de Autoridades 1726