La casualidad -como habitualmente- me ha llevado a echar un vistazo al escudo de la ciudad de La Habana. Un escudo en el que hay tres castillos y una llave. La misma casualidad me ha obligado a dar un repasito a los conocimientos de Heráldica, es especial al lenguaje heráldico. Un lenguaje muy preciso y que se utiliza para describir los escudos y lo que hay tanto dentro como fuera de su campo. El lenguaje heráldico nos dice: dónde, en qué posición y de qué color/metal son las figuras y muebles que hay dentro, si hay particiones o reparticiones, qué lo timbra, qué lo rodea, qué lo sostiene, etc.
Con el escudo de La Habana me he perdido un poco ya que, por un lado, el lenguaje heráldico no se ha empleado de la forma correcta y por otro, las representaciones del escudo que he ido encontrando, me han generado más confusión que claridad. Y todo ello -parece ser- porque se perdió el privilegio de concesión de las armas. ¡Ay, que no hay que perder documentos, que luego pasa lo que pasa!
En esta explicación voy a ir del presente al pasado, que es la forma en la que se me ha ocurrido exponer lo que he ido encontrando.
Escudo actual de la ciudad de La Habana
En la web Portal del Ciudadano de La Habana (www.lahabana.gob.cu) encontramos la reproducción del escudo (la que incluyo es de Wikipedia, de mayor calidad):
y esta descripción:
“Blasón: Usa de azur; tres castillos de plata alineados en faja, cada uno almenado de cuatro merlones y donjonado (torreado) de una torre de homenaje almenada de tres merlones; el todo mazonado, y aclarado de sable. Debajo, una llave de oro en la misma posición, con el anillo a diestra y el paletón hacia abajo.
Timbre: Corona mural de oro, formada por un círculo murado con cuatro puertas (solo visible una al centro y media en cada extremidad) y cuatro aspilleras (dos visibles); y en un cuerpo superior, separado por un cordón, ocho torres almenadas (cuatro visibles) unidas por lienzos de muralla almenada.
Tenante: Dos ramos de encina al natural, una a diestra y otra a siniestra del escudo, cruzado bajo la punta y atados de azur”.
La descripción heráldica que ofrece es mejorable, pero no voy a entrar en eso.
Se trata del escudo que propuso García de Enseñat, inspirándose -según la web Opus Habana– en “un escudo que se hallaba en una de las casas aledañas a la plaza de San Juan Francisco”, lo que le llevó a diseñar “un blasón sencillo, austero, libre de fantasías y de símbolos inadecuados”. Dicho escudo fue “aceptado por el Ayuntamiento de la Habana en 1938 (y) aún es empleado como el escudo oficial del Municipio de La Habana”.
El escudo en una moneda conmemorativa de 1834
Leyendo sobre las monedas y medallas conmemorativas de la proclamación de Isabel II en 1833 para la entrada que publiqué la semana pasada, encontré la reproducción de la que se acuñó en La Habana en 1834, que llevaba en una de sus caras el escudo de la ciudad. El diseño es el que inserto a continuación:
Diseño y explicación de las armas que aparecen en dicha moneda la encontramos en el libro “Medallas de la Proclamación de S.M. la Reina Doña Isabel II” de Juan Bautista Barthe (1841), que dice lo siguiente:
“Durante el gobierno de la isla de Cuba, por el Maestre de Campo Juan de Tejeda, caballero de la orden de Santiago, obtuvo la Habana el título de ciudad, dándole por armas tres castillos de plata en campo azur, alusivos a las tres fortalezas que guardan su puerto, y una llave de oro que manifiesta serlo de las Indias, en escudo timbrado de corona.
El privilegio primitivo por el que constaba la merced del escudo debió extraviarse y dar motivo a recurrir a la corte; donde se confirmó por real cédula expedida en 30 de Noviembre de 1665”
No hay una descripción heráldica del escudo, por lo que solo podemos dar cuenta de lo que vemos a simple vista. En la moneda las tres torres están en el centro del escudo bien colocadas (esa es una expresión heráldica para indicar 1-2), la llave está puesta en palo en el abismo del escudo con la pala mirando a la siniestra y timbrado por una corona real.
Un escudo similar, con tres castillos y una llave lo encontramos en el sello de un documento oficial, una normativa de aranceles impresa en La Habana en 1830. Es muy parecido, con las tres torres y la llave en palo, pero la pala de la llave está a la diestra.
El Privilegio Perdido y una Real Cédula de Confirmación
Volviendo al libro de Barthe encontramos la Real Cédula de 1665 confirmando a la ciudad de La Habana la merced de su escudo de armas, documento que no describe el escudo, solo dice que hay 3 castillos y una llave y habla de lo que simbolizan, pero nada más:
La Reina Gobernadora [Doña María Ana de Austria, viuda de Felipe IV] por cuanto la ciudad de San Cristóbal de la Habana, en carta de 22 de Mayo de este año, ha representado que con el transcurso del tiempo no se había podido hallar, aunque se había buscado el origen de la merced que le está hecha de tener por armas tres castillos y una llave en campo azul, señal de su fortaleza y del valor con que sus naturales y vecinos la defendieron en las ocasiones que se ofrecieron; y para honor y lustre de la dicha ciudad en los siglos venideros, suplicaba que en premio de su lealtad se le confirmarse la dicha merced, pues el descuido que había habido en guardar los papeles de su origen, no había de defraudarla de este honor que había merecido. Y habiéndose visto por los del Consejo de las Indias, teniendo consideración a los servicios de la ciudad de la Habana y a la fuerza con que los ha continuado, he tenido por bien hacerle merced, como por la presente se la hago, de que de aquí en adelante use y pueda usar de las mismas armas que constare haber usado hasta aquí en la misma forma que va referido que yo le tengo así por bien; y mando que ninguna persona le ponga impedimento a ello, que así procede de mi voluntad. Fecha en Madrid a 30 de Noviembre de 1665 = Yo la Reina = Por mandado de S.M. = Don Pedro de Medrano.
Las llaves y las torres, símbolos en un escudo
En un ensayo del que no consta fecha ni autor, titulado “El escudo de La Habana, ensayo crítico, histórico y heráldico”, digitalizado en OHC Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de Cuba, se puede encontrar una alusión a La Habana como “llave de Indias”. Indica el autor del mencionado ensayo haber consultado un documento de 1571 en el que se dice de la ciudad ser “llave y puerta del embocamiento de la canal de Bahama por donde salen las naos para venir a España”. La llave como símbolo de: guarda, defensa, custodia, fidelidad, seguridad.
Sobre las torres, y mencionando a Herrera Dávila (1830) y a otros autores, dice el anónimo autor que “representan la constancia, la magnanimidad y la generosidad de los hombres que ofrecen su cuerpo, vida y bienes por defensa del Rey y de la patria”
Lo que se puede encontrar en los archivos y en las bibliotecas
En las páginas web EcuRed y Opus Habana encontramos la mención a un descubrimiento que se hizo en los años 70 del siglo XX en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de varios documentos emitidos por el Cabildo de La Habana en el periodo 1581-1588 que llevan un sello de cera con un escudo, que se reproduce en la web Opus Habana de esta forma:
La descripción heráldica del mismo -idéntica en ambas páginas y que atribuyen al doctor Jorge du Bouchet- es la que sigue:
«El sello es elipsoidal y del tipo heráldico, y luce en su centro, sobre una cartela de bordes arrollados, un escudo apuntado (que quiere ser a la francesa), un castillo y una llave pareados, el primero a la diestra y la segunda a la siniestra, con las guardas hacia arriba, mirando también a la siniestra; grabada alrededor de la figura que ocupa el campo del sello, entre dos hileras de finas perlas, la leyenda latina NISI DOMINUS CVSTODIERIT CIVITATEM FRUSTRA VIGILAT QVI CVSTODIT EAM (Si el Señor no custodiare la ciudad, en vano vigila quien la custodia)».
Yo no me he ido al archivo, lo he hecho a la Biblioteca Nacional y en ella he encontrado un mapa histórico de La Habana, su bahía y alrededores, firmado por James Phelps (1762), en el que el escudo aparece como sigue:
Solo una llave, en palo, con las guardas hacia arriba y apuntando a la diestra.
Escudos hasta en las cajas de puros
Para añadir un poco más de confusión en este tema, también he buscado el escudo en el producto cubano por excelencia: los puros. Las habilitaciones -la tira litografiada que cubre los bordes de una caja de tabacos- de las cajas de puros son una fuente interesante para la heráldica de fantasía ¿o no? Juzguen ustedes mismos:
Estas representaciones hacen buena una reflexión del anónimo autor del ensayo mencionado (aunque él hacía referencia al siglo XVII):
“Algunos de estos últimos pintores dejarían de reproducir en signos heráldicos, por no encontrarlos apropiados, la faja o cinta de la alegoría de las mazas, que uniendo los tres castillos simulaba la ribera de la bahía y otros, de los mismos, la reprodujeron en forma de cadena, que algunos cuando la ven en un escudo de La Habana, la toman por aquella que cerraba el puerto. Aquella faja o cinta fue también imitada por medio de puntos (…) Cada uno de aquellos primero dibujos, muy pocos quizás, fueron reproduciéndose al través del tiempo y con ello experimentaron modificaciones de acuerdo con el criterio del nuevo pintor o del que lo mandaba a pintar”
A modo de conclusión
Con lo preciso que es el lenguaje heráldico y lo impreciso que ha resultado en la explicación de la evolución histórica del escudo de La Habana. El tema me ha interesado porque nada parece cuadrar y las explicaciones que he encontrado no son muy explicativas que digamos; son una copia de copia de copia , y los dibujos me han recordado al juego del teléfono estropeado, ni torres, ni llaves, se reproducen igual, por no hablar de las habilitaciones, pura fantasía.
Esto es todo hasta el año que viene, llega la Navidad y hay que tomarse un descanso reparador que el trimestre que viene va a ser de mucho trabajo.
¡¡Felices Fiestas!!
Fuentes
Juan Bautista Barthe (1841): “Medallas de la proclamación de S. M. la Reina Doña Isabel II”. Disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.
Arancel que rige en el Real Consulado de Agricultura y Comercio de esta siempre fidelísima ciudad de La Habana e Isla de Cuba, y también en el superior tribunal de alzadas del mismo, aprobado por s. m. en Real Orden de 9 de mayo de 1797. Habana 1830. Digitalizado en la Biblioteca Digital Hispánica.
A new and correct chart of the Harbour of HAVANA on the island of CUBA with a plan of City from an actual survey by Captain James Phelps 1762. Digitalizado en la Biblioteca Digital Hispánica
Escudo de La Habana. Página web EcuRed
Escudo de La Habana. Página web de la Revista Opus Habana
Escudo de Armas. Portal del Ciudadano de La Habana.
Anónimo. “El escudo de La Habana, ensayo crítico, histórico y heráldico”, digitalizado en OHC Repositorio digital del patrimonio cultural de la Oficina del Historiador de Cuba.
Habilitaciones de cajas de puros, digitalizadas en la Biblioteca Digital Hispánica.