En el Archivo General de Palacio se puede consultar el Reglamento para la Servidumbre y Administración de la Casa Real de S.M.C. el Señor Rey don Josef Napoleón Primero, rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813. Este Reglamento recoge la figura del Gran Maestre de Ceremonias en el título VIII arts. 1 a 20.
Dejando para otra entrada el ceremonial para la introducción de embajadores y las visitas de altos representantes extranjeros a la Corte, veamos las tareas y funciones de este profesional de protocolo, una figura que se importa directamente de Francia.
Funciones del Gran Maestre de Ceremonias
El artículo 1º del Reglamento indica las funciones principales del gran Maestre de Ceremonias: “… ceremonias solemnes, públicas y particulares, y la introducción de embajadores”, precisando el artículo 3º tanto el tipo de ceremonias como el alcance de esas funciones.
Tipos de ceremonias
Respecto a los tipos de ceremonias el artículo recoge una serie de ellas a título informativo: “(…) apertura de las sesiones de un gran Cuerpo del Estado, un Banquete Real, el Bautismo o los Desposorios de un Príncipe, o un Te Deum [al que asistiese el rey] o cualquier ceremonia pública (…)”.
Alcance de sus funciones en cualquier ceremonia
En lo que se refiere al alcance de esas funciones, al trabajo a realizar en la organización de cualquier acto ceremonial, el mencionado artículo detalla lo siguiente: “(…) formar el plan; señalará el lugar, el orden, la marcha, las formalidades e igualmente el puesto de cada uno, y el orden de presidencia”.
Otra de sus responsabilidades era la de establecer la etiqueta adecuada para la ceremonia (art. 5).
Asimismo debía fijar el número y la clase de tropas que deberían asistir y el número de salvas de artillería que fuera necesario hacer, detalle este que pondría en conocimiento –de oficio- tanto del “Ministerio de la Guerra, [como] del Gobernador de la Ciudad donde se celebre la ceremonia y [del] Capitán General de la Guardia [del rey]”.
Elaboración de un informe anual de todas las ceremonias “públicas o particulares ocurridas en el discurso del año, y pasa copias [del informe] al Superintendente General de (…) la Casa [Real] para que queden custodiadas en el archivo General de la Corona” (art. 20).
Preparar el Plan B, por norma
Además de realizar el programa completo de la ceremonia (al que se denomina plan), el Gran Maestre de Ceremonias debía presentar también un plan B, al que el Reglamento denomina «otro plan» y que se sometía, como el anterior a la aprobación del monarca; así lo indica el artículo 3 in fine: “(…) y presentará otro plan a nuestra aprobación”.
Copias del programa de la ceremonia
Una vez aprobado el programa por el rey, el Gran Maestre debía sacar “copias firmadas del ceremonial” que debía entregar a quienes hubiesen de concurrir a la ceremonia: “Príncipes, Princesas, a la Familia [Real], a los Ministros y a los Jefes de la Casa Real” y asimismo a “los Presidentes y Secretarios de los Cuerpos que hayan de asistir a la ceremonia” (art. 4º).
Personal a su servicio
Entre el personal a su servicio estaban los maestres de ceremonias, los ayudas de ceremonias y los reyes de armas, además de los empleados que en su caso fuese necesario (art. 2).
Tareas administrativas
La organización de cualquier tipo de ceremonia conlleva unas tareas administrativas, económicas, de logística, de contratación y pago de proveedores, de las que se ocupaba el Primer Maestre de Ceremonias, quien según el artículo 7º del Reglamento: “(…) cuidará de que se apañe todo lo relativo a la decoración, hará las contratas en la forma prescrita en el Título Segundo, y liquidará y firmará las cuentas de los gastos (…)” que serían satisfechos por el Superintendente General.
A modo de conclusión
Como vemos, el texto del Reglamento recoge las tareas y funciones de un profesional del protocolo y la organización de eventos. Esa “profesionalización” la indica el hecho de que no solo ha de planificar el evento, redactar el programa y cuidar de todos los detalles del ceremonial, sino también supervisar las tareas administrativas realizadas por el personal a su cargo, entre las que destaca la contratación de proveedores (para la cual el propio Reglamento establece el procedimiento), sin olvidar la elaboración ese informe o memoria anual de ceremonias destinado a formar parte del archivo.
Fuente de la Imagen destacada: José Bonaparte, rey de España, Robert Lefevre
1 comentario
Pingback: El Gran Maestre de Ceremonias, un profesional de protocolo en la corte de José Bonaparte @MariaPSC - Protocol Bloggers Point