Leo el jueves el post de @maritaserna en Protocolo a la Vista y se me ocurre revisar palabras relacionada con el acto social por excelencia: la comida. Comida y cena son dos actividades muy aprovechadas en protocolo, y qué decir del banquete, máximo exponente del lujo y la opulencia. A ellos se han sumado el desayuno y el almuerzo ambos muy utilizados en reuniones de trabajo.
Tanto el Diccionario de Autoridades como el Diccionario de la Lengua recogen estos términos con un significado similar, y además plantean la necesidad de que concurran varias personas, el término reunión, para celebrarlos.
Para el Diccionario de la Lengua, el desayuno es la primera toma de alimento del día, mientras que las palabras comida y almuerzo se reservan para la ingesta de alimentos que hacemos a mediodía; la cena se refiere a la misma acción pero por la noche. El Diccionario de Autoridades equiparaba los términos almuerzo y desayuno, que eran el primer alimento que se tomaba en el día, con el cual se dejaba de estar en ayunas.
COMIDA. Se entiende comunmente por la que se hace al medio día, quando uno come diversidad de manjares: a diferencia de la que se hace de noche que se llama Cena. Latín. Prandium, ii. CERV. Quix. tom. 2. cap. 47. Lo principal que hago es assistir a sus comídas y cenas, y dexarle comer de lo que me parece que le conviene, y quitarle lo que imagino que le ha de hacer daño. SOLIS, Hist. de Nuev. Esp. lib. 3. cap. 15. Assistían ordinariamente a la comída tres o quatros juglares, de los que más sobresalían en el número de sus sabandijas. ESTEB. pl. 185. Dio fin lo que empezó en comida, y acabó en banquete.
comida 3. f. Alimento que se toma al mediodía o primeras horas de la tarde. 6. f. Reunión de personas para almorzar.
CENA. s. f. Llamose assí en la antigüedad la comida principal que se hacía, lo que corresponde a su etymología del Griego Koinos, que significa común, respecto de que a ella se juntaba toda la familia; pero oy se ha quedado esta, que es al medio día, con el nombre de comida, y llamamos cena a la nocturna. Latín. Coena. LOP. Circ. fol. 129. Acabose la cena de Marcelo, y la paciencia de Lisardo a un mismo tiempo. JACINT. POL. fol. 13. Porque les daba priesa la comída, no con menos diversión, que la cena passada.
cena 1. f. Última comida del día, que se hace al atardecer o por la noche. 3. f. Reunión de personas para cenar.
ALMUERZO. s. m. El primer alimento que se come por la mañána, y con el qual uno dexa de estar ayúno, por lo que tambien sellama desayúno. Regularmente suele ser de cosa ligéra y en poca cantidád. El orígen de esta voz segun discurre Covarr. viene del nombre Latino Morsus, que significa bocádo, y como de ordinário lo mas comun entre la gente populár el desayúno es de un bocado de pan, tanto que para expressarle dicen: Vamos à tomar un bocado: con el artículo Al se pudo formar Almorsus, y despues corrompido quedar en Almuerzo. Lat. Jentaculum.COM. FLORIN. fol. 127. Subámos si quieres que se nos enfría el almuerzo que aguarda sobre la mesa. QUEV. Muis. 5. Bail. 1. No haya almuerzo, ni merienda, comída, ni colación.
almuerzo. 1. m. Comida que se toma por la mañana. 2. m. Comida del mediodía o primeras horas de la tarde.
DESAYUNO. s. m. Porción ligera o corta de alimento, que se toma por la mañana. Latín. Ientaculum. MUÑ. Vid. de Fr. Barth. de los Mart. lib. 3. cap. 3. Rogole el Prior comiesse primero alguna cosa, pues havía de caminar a pié, que assí lo juzgaba. No aceptó el Arzobispo el desayúno. CIENF. Vid. de S. Borj. lib. 4. cap. 19. §. 2. Atendiendo Borja a sus achaques, y a su edad crecida, le obligaba a tomar algún desayúno por la mañana.
desayuno. 1. m. Alimento ligero que se toma por la mañana antes que ningún otro. 3. m. Reunión de personas para desayunar.
El banquete puede celebrarse con la comida o con la cena, pero requiere: abundancia de manjares, lujo en el servicio, gran número de comensales y que el motivo de la reunión sea celebrar algún acontecimiento.
BANQUETE. s. m. Comída, merienda ò cena espléndida regalada y abundante, de mucho aparáto y diversidád de manjáres, en que concurren muchos convidados. Aldrete y otros concuerdan en que viene de la voz septentriona lBanchet, que significa lo mismo. Covarr. dice que sale de las bancas ò mesas sobre que se ponen las viandas. Lat.Epulum. Epulae, arum. Symposium. MANER. Apolog. cap. 6. Que se hizo la ley, que mandaba que en los banquétes de las fiestas no se firmasse mas gasto, que cien quartos para la cena? OV. Hist. Chil. fol. 154. Cuidaban mas de sacar oro, y gastarlo en soberbios banquétes, que en edificar Palácios. SOLIS, Hist. de Nuev. Esp. lib. 1. cap. 7. Ofrecióse luego à la vista un banquéte que tenían prevenido de mucha diferéncia de manjáres.
banquete. 1. m. Comida a que concurren muchas personas para celebrar algún acontecimiento. 2. m. Comida espléndida.
Cuando hablamos de banquete nuestra mente vuela a los amplios salones palaciegos de mesas imperiales vestidas de manteles de hilo, platos de porcelana, cubiertos de plata, etc.; de presidencia francesa o inglesa, de comensales sentados a la misma que han sido ordenados con sistema cartesiano o reloj, y de matrimonios que no se sientan juntos ni enfrentados, ni en la misma banda.
Y ya que mencionamos el banquete, podemos echar un vistazo al Arte de Cocina, Pastelería, Vizcochería y Conservería de Martínez Montiño, Cocinero Mayor de los Reyes Felipe II a Felipe IV, para quien el arte de un banquete está en saberlo servir porque “aunque se gaste mucho dinero en un banquete, si no se sirve bien no luce”.
Esta búsqueda de palabras continuará.
3 comentarios
La verdad es, que cuando escribo sobre «protocolo en hostelería», siempre me asalta la duda a la hora de utilizar todas esas palabras. En general «comida» nos sirve -a todos- para expresar tanto un acto -el de sentarse a comer- como un sustantivo -el de expresar una cantidad de alimento-. Y le doy algunas vueltas para cuadrar lo que quiero expresar sin confundir: suelo utilizar almuerzo para la colación de entre el mediodía y las primeras horas de la tarde, pues ni «desayuno» ni «cena» dan lugar a dudas y «banquete», como bien dices, nos transporta a palacios, galas y lujos. Pero está bien que alguien piense en la «otra» dificultad que tiene explicar lo que es el protocolo: las palabras que habitualmente usamos. ¡Me ha encantado!
HOla María, perdón por la consulta pero podrías dar la opción de copia del artículo? Me interesaría incluirlo en la bibliografía de una maestría. Gracias.
Hola: lo siento, la web no permite hacer la copia.
Un saludo