La bandera es una pieza de tela rectangular, sujeta por uno de sus lados a un asta, que se utiliza para: identificar o representar a una persona o grupo de personas; transmitir señales.
La bandera nacional es el símbolo más importante de la nación, y así lo recoge la Constitución de 1978 en el artículo 4º del Título Preliminar. La bandera nos representa como país e indica nuestra nacionalidad en el extranjero. La descripción y uso de la bandera que hace el artículo 4º es la siguiente:
- La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
- Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
(Una sinopsis de este artículo puede verse pinchando aquí)
El artículo 4º se desarrolló en la Ley 39/1981 por la que se regula su uso y la concurrencia de la bandera de España con otras banderas.
Cuando hablamos de bandera hablamos de símbolo y de signo; de forma de exteriorizar un pensamiento y de medio de expresión al que se atribuye un significado convencional con base en la semejanza, en lo que nos une y crea sentimiento de pertenencia al grupo. La bandera representa ideas, conceptos, valores, historia y objetivos comunes. Merece y se le debe expresar todo nuestro respeto.
Como vemos en su significado, tanto histórico como actual, la bandera está relacionada con lo militar, y con ella se han creado muchas expresiones cuyo significado debemos conocer para ampliar tanto vocabulario como cultura general.
Dos indicaciones sobre la bandera:
- La bandera nacional para uso en la mar se denomina pabellón nacional (a menudo empleamos “pabellón nacional” en otros ámbitos, tal vez porque pensamos –erróneamente- que es más “políticamente” correcto).
- El estudio de las banderas se denomina vexilología (el estudio, no su ordenación). Estudiar el origen, la descripción y su carácter de signo y símbolo, es Vexilología. Ordenar banderas es aplicar los criterios que establece la ley para la ordenación de símbolos aplicando criterios de protocolo.
BANDERA. s. f. Insígnia militar de que ordinariamente usan los Regimientos de Infantería: la qual es un pedazo de tafetán de dos varas poco mas ò menos en quadro de vários colóres segun el de cada Nación, con sus armas y divísas, el qual está puesto en una media pica ò espontón, y le lleva uno de los Alféreces, siendo el lugar donde se colóca el centro del batallón. Es voz Góthica formada de las palabras Ain baner, segun afirma Aldrete, lib. 3. cap. 14. del orígen de la lengua Castellana. Lat. Signum. ARGENS. Annal. lib. 1. cap. 3. Recibiólos Medina con bandéras negras y llanto público. PIC. JUSTIN. fol. 185. En el mas alto alcazar pusieron su Real bandéra. QUEV. Mus. 6. Canc. 2.
En la batalla la bandéra rota
Valiente esfuerzo del soldádo nota.
BANDERA. Por ampliación se toma tambien por la gente ò soldádos que militan debaxo de ella. Lat. Cohors. Manupulus. Manus, us. MEND. Guerr. de Gran. lib. 1. num. 17. Saltearon nuestro alojamiento con cinco bandéras, en que havía ochocientos hombres. CURA DE LOS PALAC. Hist. de los Reyes Cathol. cap. 208. En el qual poco antes se venían à poner ciertos Capitánes del Rey de Navarra, con algunas bandéras de Roncaléses, que es la mejor gente de aquel Réino.
A bandéras desplegadas. Lo mismo que abierta y licenciosamente, con toda libertad. Lat. Magnis conaminibus. Passis vexillis. QUEV. Cuent. Supuesto no havían de poder dár con ellos al traste, aunque los persiguiessen à bandéras desplegádas. JACINT. POL. fol. 120.
Yá le ha dexado la muerte
de su mano de cansada:
él vive yá à rienda suelta,
y à bandéras desplegadas.
Dár la bandéra de qualquiera cosa. Es ceder la primacía, y reconocer ventája. Lat. Primas in re aliqua alicui concedere, tribuere. CERV. Quix. tom. 2. cap. 25. Y en resolución yo me doi por vencido, y os rindo la palma, y doi la bandéra de esta rara habilidád.
Hacer frente de bandéra. Es quando algun exército, ù destacamento se pone à la vista de los enemígos en campaña, ò à la de qualquiera Plaza. Lat. E regione, hostium castris castra ponere. CALDER. Com. Afectos de ódio y amor, Jornad. 1.
Despues que en contadas marchas
Adolfo y yo las riberas
ocupamos del Danubio,
frente haciendo de bandéras.
Levantar bandéra. Es conspirar, hacer oposición à su Soberáno, ù à otra persóna. Lat. Conspirationem in aliquem conflare, exitium alicui moliri.
Militar debaxo de la bandéra de alguno, ò seguir su bandéra. Es ser de su opinión y bando, seguir su partido, sus dictámenes y órdenes. Lat. Sub aliquo duce stipendia facere. CERV. Persil. lib. 3. cap. 19. Que doi yo al diablo al amor, y al belláco que me lo enseñó: y es lo peor que le conozco, y determino ser soldádo debaxo de su bandéra. SOLIS, Hist. de Nuev. Esp. lib. 4. cap. 9. Ofreciendo partidos razonables y comunicación de intereses à los que se determinassen à seguir sus bandéras.
bandera De banda2.
- f. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución.
- f. Nacionalidad a que pertenece los buques, representada por la bandera que ostentan.
- f. Tela con marcas y colores distintivos que se utiliza para hacer señales.
- f. Insignia de una unidad militar que lleva incluido un símbolo o distintivo que le es propio.
- f. Gente o tropa que milita debajo de una misma bandera.
- f. Cada una de las compañías de los antiguos tercios españoles, y también actualmente de ciertas unidades tácticas.
- f. Causa que se defiende o por la que se toma partido. La bandera de la libertad, de la erradicación de la pobreza.
bandera blanca
- f. bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad.
bandera de combate
- f. bandera nacional de gran tamaño que largan los buques en las acciones de guerra y en las grandes solemnidades.
bandera de inteligencia
- f.Mar. bandera que, con arreglo al código de señales, sirve para indicar que se han entendido las comunicaciones recibidas.
bandera de paz
- f.bandera blanca.
- f.Convenio y ajuste cuando ha habido disensión.
bandera de recluta
- f.Partida de tropa mandada por un oficial o sargento, que estaba destinada a reclutar soldados.
bandera negra
- f. bandera de este color, que izaban los piratas u otras fuerzas para anunciar que no daban ni esperaban cuartel.
- f.U. para denotar hostilidad o rigor extremado contra algo o contra alguien.
bandera repetidora
- f. Mar. bandera que, con arreglo al código de señales, repite alguna que se halla colocada sobre ella.
a banderas desplegadas
- loc. adv.Abierta o descubiertamente, con toda libertad.
- loc. adv.Con insistencia u ostentación.
abatir banderas
- loc. verb.Mil. Hacer reverencia con ellas al superior o al vencedor en una contienda.
afianzar, o afirmar, un buque la bandera
- locs. verbs. Mar. Disparar un cañonazo con bala al tiempo de izar el pabellón, como señal de la legitimidad del que se enarbola o tremola.
alzar bandera, o banderas
- locs. verbs. lllevantar bandera.
arriar bandera, o la bandera, un buque
- locs. verbs.Mar. Rendirse al enemigo.
batir banderas
- loc. verb.Mil. abatir banderas.
dar a alguien la bandera
- loc. verb.Cederle la primacía, reconocerle ventaja en alguna materia.
de bandera
- loc. adj.Excelente en su clase.
hacer bandera de algo
- loc. verb. Reivindicarlo. Ha hecho bandera DE la música española.
hasta la bandera
- loc. adj.Dicho de un recinto para espectáculos públicos: repleto. U. t. c. loc. adv.
jurar bandera, o la bandera
- locs. verbs.Prestar juramento militar o civil ante la bandera.
levantar bandera, o banderas
- locs. verbs.Convocar gente de guerra.
- locs. verbs.Hacerse cabeza de un bando, grupo o tendencia.
llevarse alguien la bandera
- loc. verb. llevarse la palma.
militar alguien debajo de la bandera de otra persona
- loc. verb.Ser de su opinión, bando o partido.
rendir la bandera
- loc. verb.Mar. Arriarla en señal de respeto y cortesía.
- loc. verb.Mil. Inclinarla en honor de la eucaristía.
salir los sitiados con banderas desplegadas
- loc. verb. Mil. Hacer uso, en algunas capitulaciones, de uno de los honores que se concede para la entrega de las plazas.
Fuentes (textual):
Imágenes:
Batalla de los Castillejos (Fortuny) captura de pantalla de www.elgrancapitan.org
Batalla de Lepanto: capturas de pantalla , www.mensajesdediosalmundo.blogspot.es www.legadohistoria.blogspot.com
Batalla de Waterloo: captura de pantalla de: de www.quo.es
Otros: marthanayeli15.blogspot.com.es; www.muindohistoria.org; www.todoababor.es; wikipedia;
3 comentarios
JjuBuenas tardes sra. Gomez. Mi pregunta es la siguiente: Puede una entidad privada (equipo de futbol), utilizar como escudo, el oficial de la ciudad, y ademas añadir al mismo, un balon, junto a los demas simbolos? Gracias.
Hola:
En principio, sin la autorización del ayuntamiento de la ciudad, no puede. Debería mirar la ley del escudo de su ciudad, en su articulado suele recoger el relativo a su utilización o no por entidades privadas y en qué forma ha de hacerlo. Le aconsejo que consulte en el ayuntamiento de su ciudad.
Un saludo
Buenas tardes. Gracias por su respuesta sobre la utilizacion del escudo de mi ciudad, por una entidad deportiva privada. A pesar de mirar mucho en este medio, no habia encontrado a nadie que me informase
En mi ciudad (Almansa/Albacete/CLM), anualmente, el 25 de Abril, por el Ayuntamiento, se realizan una seria de actos para conmemorar la batalla de Almansa, hecho acaecido en 1707, durante la guerra de sucesion, en la cual las tropas Borbonicas (España/Francia), vencieron a las tropas Austracistas (Portugal/Inglaterra/Paises Bajos)-
En uno de esos actos y en la escalinata del castillo (de gran anchura y bastantes pekdaños), se realiza un izado de banderas, en las que se colocan las banderas de los paises intervinientes y la de la UE.
Este año, la colocacion ha sido de la siguiente forma: De forma frontal desde la calle, la bandera de la UE, a su derec)ha (izquierda del observador), una bandera que no pude llegar a ver de que pais era, y a la izquierda de la bandera de Europa (derecha del observador) y en posicion inferior a estas dos, la bandera de España. A ambos lados de la escalinata y por lo tanto a diferentes altura, las banderas de los restantes paises
Cual seria la posicion correcta, teniendo en cuenta la altura, la inexistencia de la UE en aquella epoca y la salida de Inglaterra de la UE. Y la bandera de la Comunidad Autonoma? Gracias